Un Fernet con particular sabor zapalino busca nacionalizar la marca

- PRIMEROS VECINOS

Un Fernet con particular sabor zapalino busca nacionalizar la marca
Un Fernet con particular sabor zapalino busca nacionalizar la marca

La versión autóctona de la popular bebida se nutre de las ricas hierbas del centro de la provincia, que le dan la base al particular sabor final del producto.

https://www.neuqueninforma.gob.ar/seguridad

​"Una cumbia, un asado y fernet.. y el amor por la selección. Esta locura no la traten de entender.. 40 millones te siguen donde sea...", son algunos tramos de la canción de La T y la M la cual nos encendió la inolvidable ilusión por la Scaloneta durante el mundial de Qatar 2022.

Allí aparece mencionado el coctel argentino que se prepara con fernet y gaseosa cola. Se popularizó en Córdoba en la década del 1980. Con el correr de los años logró transformarse en un ícono cultural y social del país. Así las cosas, y separados por casi 1300 kilómetros, en la ciudad neuquina y patagónica de Zapala una emprendedora NyC se animó a escribir su propio capítulo en la creación y producción de fernet con auténtico sabor zapalino y con las hierbas de la precordillera andina.

Se trata de Sandra Anahí Urrutia, una mujer NyC de la “ciudad del viento” que tiene como oficio de base la gastronomía y la cocina. Sin embargo con la intención de innovar y buscar otro camino productivo se animó a apostar a otro emprendimiento: la fabricación de un fernet con sello e identidad local.

“El fernet El Zapalino nació a raíz de una idea que tuve hace un tiempo cuando volví a las raíces de mi pueblo luego de desarrollar mi profesión de cocinera en el Valle durante muchos años”, contó Sandra. Añadió que “en ese tiempo también sufrí la pérdida de mi compañero de vida y decidí emprender para superar el dolor y para traer el sustento económico a mi casa”.


El fernet con sello local

La entusiasta emprendedora explicó que desde el principio su intención fue llevar adelante la elaboración de una bebida con orgullo y sello zapalino. “El fernet es una bebida tradicional nuestro país y mi desafío pasó por hacerlo totalmente con productos de la zona”, relató Sandra.

Remarcó que “en Zapala y zonas aledañas se producen o se encuentran muchas hierbas naturales como la manzanilla, la jarilla y el ajenjo. Estas son algunas de las hierbas que tiene mi fernet”. Más adelante y recordando que esta experiencia productiva en el mundo de las bebidas lo inició también por cuestiones ligadas a su economía familiar.

“Al enviudar y pararme en ese panorama de zozobra me pregunté y me respondí a mí misma que tenía que hacer algo para seguir viviendo. Entonces bueno quise darle a Zapala una bebida emblemática y que fuera con productos regionales”, dijo.

Por otra parte la mujer reconoció que “su trabajo pionero en este ámbito le brindó el honor de producir “el primer fernet patagónico” elaborado exclusiva y enteramente en la ciudad de Zapala y teniendo como pieza clave de esa producción las instalaciones de la sala comunitaria de elaboración de alimentos que la Municipalidad local puso en marcha durante el año 2021.

https://neuquencibersegura.gob.ar/


Los ingredientes

Sabiendo que el fernet es un licor amargo elaborado a partir de hierbas y especias que tiene sus raíces en Italia, donde se ha disfrutado durante siglos como digestivo. Sin embargo, fue en la provincia argentina de Córdoba donde el fernet encontró su segundo hogar y se convirtió en un fenómeno cultural que rápidamente se propagó por todas las latitudes nacionales.

Neuquén y Zapala no fueron la excepción y más ahora que tiene su propia marca de Fernet que en su etiqueta de identidad se aprecia la figura icónica del cerro Michacheo. Respecto a los ingredientes de la bebida “Made In Zapala”, Sandra contó que “el fernet está hecho a base de hierbas que se encuentran en los alrededores de Zapala y sobre todo en las zonas de estepa y cordillera”.

Adentrándose ya en el proceso de elaboración explicó que “primero se hace una infusión con las diferentes hierbas, por ejemplo voy a nombrar algunas como la menta, manzanilla, jarilla, base amarga, ajenjo y otras”. Añadió que “luego de la maceración de todas las hierbas se hace una infusión, la cual se complementa con un caramelo artesanal a base de vainilla”.

Especificó que la infusión obtenida se deja estacionar unos días y como punto final para la obtención del fernet se le agrega el alcohol en las medidas apropiadas y correspondientes. Aclaró que “la graduación alcohólica no se obtiene por fermentación de la infusión inicial sino que se lo agrega de manera manual”. De esta manera cobró vida el Fernet Artesal El Zapalino.


Las particularidade

Sandra Urrutia al hablar de su fernet de invención y esfuerzo propio mencionó las particularidades y bondades que tiene su bebida y con las cuales se van a encontrar todos aquellos hombres y mujeres q que tengan el gusto de probarla.

“El Fernet El Zapalino es una bebida multifacéticaporque no solamente se lo puede tomar con la gaseosa cola, sino también se lo puede hacer con jugo o con agua tónica porque las diferentes hierbas le imprimen diferentes gustos”, describió la emprendedora. En esa línea de combinación de sabores también indicó que se puede mezclar con bebidas blancas y que si bien tiene alguna similitud con el popular Amargo Serrano, esta bebida zapalina se diferencia por la graduación alcohólica que contiene.

Por otra parte y llena de orgullo, Urrutia remarcó que la presentación oficial y en sociedad de su bebida Fernet fue en el marco de la Feria Zapala Emprende que se realizó de manera paralela al Festival Patagónico de la Empanada realizada en el Galpón Negro del Paseo La Estación durante el mes de noviembre de 2024. Y si se quiere la consagración del producto fue en marzo pasado en la misma feria en el trascurso del Concurso Nacional e Internacional de Asadores a la Estaca.

“Ahora junto a mi hijo Alexis, que es un fiel colaborador del emprendimiento, estamos trabajando en la obtención del patentamiento a nivel nacional de nuestra marca de Fernet. Es todo un orgullo para nosotros y para nuestra ciudad”, dijo.

https://www.neuquen.gob.ar/cuidemoselagua/


Cadena de ventas

Vale agregar que la cuna de este emprendimiento ha sido la sala comunitaria de elaboración de alimentos que creó en 2021 la Municipalidad de Zapala, a propuesta del intendente Carlos Koopmanncon el propósito de apuntar las economías familiares de los emprendedoras y que con los años se transformó en un polo de productos y creaciones que han enaltecido el nivel de los productores zapalinos. Es en ese lugar donde Sandra Urrutiamanipula todas sus hierbas y logra su anhelado producto final. Luego de contar con las bebidas en la mano viene el desafío de introducir el producto en el mercado.

Explicó que la comercialización, por ahora, es tan artesanal como el producto. “La venta es de persona a persona y la mejor publicidad es la que nos hacen boca a boca. También no pueden encontrar en la página El Zapalino, Fernet Artesanal en Facebook. “Nos pueden encontrar así y bueno ahí vamos a ir colocando cada vez más cosas. Esto sería la punta del iceberg que esperemos nos lleve lejos”, se esperanzó.

Los zapalinos detrás el fernet neuquino tienen planes para expandir la producción que transita una instancia inicial de escala pequeña. La mentora de la bebida contó que “todo esto que estamos viviendo no hubiera sido posible sin la ayuda de la sala comunitaria de elaboración de alimentos municipal. Hay que sacarse el sombrero por la calidad y utilidad de sus instalaciones y por la capacidad de ayudar y contener de su personal”.

Al final, destacó que “deseo de todo corazón que la gente lo conozca a nuestro fernet, que entienda que es una bebida artesanal y no van a encontrar nunca el sabor del original. Pero si verdaderamente esperamos que este licor amargo de origen zapalino crezca, que sea fecundo y que se multiplique y que llegue a todos el país”.


Fuente L.M.N.

Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa